17.11.10

¿Qué es filosofía?
A raíz de varias conversaciones interesantes, sobre todo con Fran Nixon, últimamente me he vuelto a preguntar qué es realmente la filosofía. ¿Cómo puedo decir que me interesa algo que no considero un campo separado del conocimiento, ni de la vida, casi? ¿A qué llamo yo filosofar, si me parecen filósofos personas totalmente diferentes entre sí, si pienso que todos lo hacemos, a veces a nuestro pesar? Sería como decir que me interesa respirar, o que me gusta haber nacido en una sociedad... y quizá algo hay de eso, de pura celebración de lo inevitable.

El caso es que creo, también al hilo del comentario de Fran, que algo hay de mística en casi toda la filosofía más prestigiosa, más considerada como "pura" filosofía. Porque cuando algo está muy pegado a la realidad lo llamamos ciencia, y cuando abstraemos mucho y perdemos de vista lo físico (o creemos hacerlo), hay quien piensa (yo no) que estamos haciendo semiótica, que estamos hablando no de la vida, sino de lenguaje, definiendo definiciones, dando vueltas a las palabras, construyendo estructuras como quien hace crucigramas... En la mala filosofía hay mucho de eso. Un místico en cambio asume que su discurso no es racional, ni ordenado, ni falta que hace, que es puro sentimiento, basado en algo tan propio del ser humano como las matemáticas, o quizá más, y ese trasfondo está en mucha de la filosofía que me gusta. Lo gracioso es que yo de mayor quiero ser empirista...

También con Fran medio hablaba el otro día de Gustavo Bueno. No tengo una opinión bien fundada de él como filósofo porque le he leído muy poco (como persona creo que da pistas suficientes cada vez que aparece en televisión). Pero me da la sensación (corregidme si toca) de que tiende a hacer eso que decía: darle vueltas a los conceptos, analizar otros análisis, en lugar de lanzarse de cabeza a la vida como Nietzsche, o Epicuro, o Platón. La prueba de que no quiere zambullirse es que está seguro de lo que dice. Sobre todo estoy pensando en eso de decirnos a los demás que no somos realistas cuando hablamos de felicidad, por ejemplo, sin darnos cuenta de que sólo estamos hablando del significado, histórico, relativo, de la palabra "felicidad"... Da la sensación de que nunca la ha sentido; es como cuando los curas hablan del amor matrimonial, que no te lo crees y te dan hasta penica. Y es que hacer metatodo (metafilosofía, metapoesía -o soepía-... ¡metaamor!) y no saber dejar nunca la autoconsciencia de lado... eso no es darse una buena vida, amigos, y la vida es muy corta.

Estaba claro que no iba a conseguir ser breve...

Vale, pues sentencio. La filosofía, aún hoy, tiene mucho que ver con lo que dice su etimología: amor al conocimiento. Yo añadiría que también es el conocimiento aplicado al amor. Es decir, cuando un científico nos cuenta su teoría de la luz, es ciencia, pero cuando nos cuenta cómo determinado descubrimiento sobre la luz le dio un motivo para vivir y le hizo encontrar su lugar en el mundo... eso es filosofía. Cuando un científico nos ayuda a decidir dónde plantar determinada especie o qué comer para vivir más años, eso es ciencia. Cuando nos ayuda a quitarnos importancia haciéndonos ver el cosmos entero, o cuando nos habla de la muerte concienciándonos del valor de la vida, es filosofía. Cuando estudiamos algo para aprobar un examen adquirimos conocimiento sin amor (pasión, querencia, impulso hacia fuera...) Si estudiar algo nos deja la sensación de que haber nacido humano es el puto premio gordo de la lotería (o de que el mundo es un valle de lágrimas), eso es que, al menos en parte, hemos aprendido filosofía.

4 comentarios:

mario dijo...

la filosofía es la única necesidad que nos define como humanos

Raquel Márquez dijo...

Puede que tengas toda la razón :)

Francisconixon dijo...

La filosofía es un saber esotérico
http://es.wikipedia.org/wiki/Esoterismo

Raquel Márquez dijo...

Pues mal vamos, jaj, a mí sólo me interesa lo exotérico...